Viaje cultural por Madrid.
Ruta PICASSO.
23 de Mayo del 2013.
Salida de Bilbao en Bus, parada en Lerma para ciertas necesidades y llegada a Alcalá de Henares a la hora de la comida.
Para no perder tiempo, nada más comer iniciamos un recorrido por la ciudad, por libre.
Alcalá de Henares es una ciudad perteneciente a la comunidad de Madrid, tiene 87,72 Km 2, y 204.120 habitantes.



Algunas imágenes "bajadas de ienternet".





Manasteri o Iglesia San Jeronimo.

23 de Mayo del 2013.
Salida de Bilbao en Bus, parada en Lerma para ciertas necesidades y llegada a Alcalá de Henares a la hora de la comida.
Para no perder tiempo, nada más comer iniciamos un recorrido por la ciudad, por libre.
Alcalá de Henares es una ciudad perteneciente a la comunidad de Madrid, tiene 87,72 Km 2, y 204.120 habitantes.
Plaza de Cervantes.
Durante los siglos XVI y XVII, la Universidad de Álcalá se convirtió en el gran centro de excedencia académica: en sus aulas enseñaron y estudiaron grandes maestros como Nebrila, Tomás de Villanueva, Ginés de Sepúlveda, Ignacio de Loyola, Domingo de Soto, Ambrosio Morales, Arias Montano, Uan de Mariana, Francisco valles de Covarrubias, Juan de la Cruz, Lope de Vega, Quevedo, etc.
El prestigio de sus estudios, así como de sus maestros, y sus constituciones fundaciones, sievieron como modelo sobre el que se constituyeron las nuevas universidades en América.
El prestigio de sus estudios, así como de sus maestros, y sus constituciones fundaciones, sievieron como modelo sobre el que se constituyeron las nuevas universidades en América.
Plaza de Cervantes (Alcalá de Henares)
La Plaza de Cervantes o
antigua Plaza del Mercado es el centro neurálgico de Alcalá de Henares,
zona de reunión de gente de toda condición, universitarios, políticos,
turistas, paseantes, mirones y un largo etcétera, se encuentra dentro del
recinto histórico y flanqueada por diversas áreas de la Universidad, el
más preciado tesoro de esta ciudad, por todo ello Alcalá ha sido calificada por
la Unesco como Ciudad Única, una de la 9 consideradas en España con tal
calificativo además de estar declarada patrimonio de la humanidad desde el año 1998.
Casa natal de Miduel Cervantes de Saavedra.
Esta casa situada junto a la calle Mayor, con entrada principal por la calle de la Imagen, perteneció a la familia Cervantes en el siglo XVI. En ella nació, en 1547, Miguel de Cervantes. hoy museo creado en honor del autor del Quijote recrea una casa de la época de su nacimiento y atesora una magnífica colección bibliográfica cervantina.
Esta casa situada junto a la calle Mayor, con entrada principal por la calle de la Imagen, perteneció a la familia Cervantes en el siglo XVI. En ella nació, en 1547, Miguel de Cervantes. hoy museo creado en honor del autor del Quijote recrea una casa de la época de su nacimiento y atesora una magnífica colección bibliográfica cervantina.
Antiguo barrio Judío
Puerta de Madrid, entrada a Alcalá, así como Madrid tiene la puerta de Alcalá, aquí tienen la de Madrid que esta en la misma carretera.
Este museo al aire libre, está dentro del palacio episcopal de Alcalá.
Las cigüeñas se aprovechan de las ruinas del antiguo palacio avandonado.
Museo dél Prado.
Una visita a Madrid es impensable sin un recorrido, al menos durante una semañana, por el museo del Prado. En esta gran pinacoteca, una de las mayores y mejor del mundo, la pintura europea se muestra en todo su esplendor: alguno de llos nás emblemático cuadros de Rembrandt, Rubens,Dusero o el Bosco; maestros italianos desde Fra Angelico a tiziano, y la más valiosa muestra de pintura española, con una extensa obra de Velázque, Goya o Ribera. A esto se le añade elinterés arquitectónico del edificio, realizado por Juan de villauneva en el siglo XVIII y ampliado recientemente por Rafael Moreno, que ha diseñado una remodelación en continuidad con el templo de los Jerónimos, unido ahora al Museo.


Algunas imágenes "bajadas de ienternet".
Real jardín botánico.
El 17 de octubre de 1775, Fernando VI ordenó la creación del Real Jardín Botánico de Madrid, que se instalo en la Huerta de Migas Calientes en las inmediaciones de lo que hoy se denomina Puerta de Hierro, a orillas del río Manzanares. Contaba con más de 2000 plantas, recogidas por José Quer, botánico y cirujano, en sus numerosos viajes por la península u obtenidas por intercambio con otros botánicos europes.
Manasteri o Iglesia San Jeronimo.
El Monasterio de San Jerónimo el Real, conocido popularmente como <<Los Jerónimos>>, fue uno de los monastrios más importantes de Madrid, regido originariamente por la Orden de San Jerónimo: junto a él existia el llamado Cuarto Real, luego ampliado como palacio del Buen Retiro en tiempos de Felipe IV.
Iglesia y convento estuvieron estrechamente ligados a la vida de la corte y monarquie española. El templo fue escenario frecuentes de funerales, juras de herederos, bodas y prclamaciones religias, siendo la íltima de éstas la del actual rey Juan Carlos.
Catedral de Santa Maria la Real de la Almudena.
Se trata de un templo de 102 metros de longitud y 73 de altura, construido durante los siglos XIX y XX en una mezcla de diferentes estilos: Neoclásico en el exterior, Neogótico en el interior y Neorrománico en la cripta.
Se trata de un templo de 102 metros de longitud y 73 de altura, construido durante los siglos XIX y XX en una mezcla de diferentes estilos: Neoclásico en el exterior, Neogótico en el interior y Neorrománico en la cripta.
Fue consagrada por Juan Pablo II en su cuarto viaje a
España, el 15 de junio de 1993, siendo de este modo la única catedral española
dedicada por un papa.
Está ubicada en el centro histórico de la ciudad. La fachada
principal se encuentra frente al Palacio Real. La fachada del crucero mira
hacia la calle de Bailén, y el acceso a la cripta se realiza por la cuesta de
la Vega, al final de la calle Mayor. A diferencia de la mayoría de templos
cristianos, de orientación este-oeste, la catedral tiene una orientación
norte-sur, fruto de su concepción como parte integrante del conjunto del
Palacio Real. Está construida en piedra de Novelda (Alicante) y granito de las
canteras de Colmenar Viejo (Madrid).
Palacio Real de Madrid.
El origen del palacio se remonta al siglo IX en el que el reino musulmán de Toledo construyó una edificación defensiva que después usaron los reyes de Castilla, sobre la que en el Siglo XVI, se construyó el Antiguo Alcázar.
Destruido este por un incendio en la Nochebuena de 1734, Felipe V quiso que el Palacio Nuevo ocupase el mismo lugar. Toda la construcción se hizo abovedada, en piedra y ladrillo, sin madera, para que ningún incendio pudiera destruirlo.
Las obras se realizaron entre 1738 y 1755, estableciendo Carlos III su residencia en él en 1764.
El origen del palacio se remonta al siglo IX en el que el reino musulmán de Toledo construyó una edificación defensiva que después usaron los reyes de Castilla, sobre la que en el Siglo XVI, se construyó el Antiguo Alcázar.
Destruido este por un incendio en la Nochebuena de 1734, Felipe V quiso que el Palacio Nuevo ocupase el mismo lugar. Toda la construcción se hizo abovedada, en piedra y ladrillo, sin madera, para que ningún incendio pudiera destruirlo.
Las obras se realizaron entre 1738 y 1755, estableciendo Carlos III su residencia en él en 1764.
Jardines del Campo del Moro.
Jardín
declarado Histórico Artístico en 1931. Los jardines salvan un pronunciado
desnivel que comunica el Palacio Real con las riberas del Río Manzanares.
La plaza de España de Madrid es una gran plaza situada en el casco
histórico de la ciudad, en el centro de la cual se encuentra una gran
fuente dedicada a Miguel de Cervantes. Hace de eje continuador uniendo
la Gran Vía con la calle de la Princesa
Real sitio de San Lorenzo de el escorial.
Fijó el emplazamiento del conjunto a finales de 1562, colocándose la
última piedra en 1584, según proyectos de Juan Bautista de Toledo y Juan
de Herrera. Este último construyó también las dos Casas de Oficios,
frente a la fachada norte del Monasterio, y su continuador, Francisco de
Mora, la Casa de la Compaña.
El Panteón de Reyes ocupa una capilla circular situada debajo del
presbiterio, decorada con mármoles y bronces dorados. Allí descansan los
monarcas y las reinas madres de Rey, desde Carlos I hasta la
actualidad, con las excepciones de Felipe V y Fernando VI, que reposan
en sus respectivas fundaciones: La Granja de San Ildefonso.
La Casita del Príncipe
La Casita del Príncipe o de Abajo fue edificada en 1772 por el arquitecto más importante del neclasicismo español, Juan de Villanueva, para el Príncipe de Asturias, luego Carlos IV. La composión arquitectónica de este edificio recuerda a la de su obra más célebre, el Museo del Prado en Madrid.
Guadarrama.
El origen de Guadarrama como población se encuentra en el año 1268,
fecha en la que fue fundada por Alfonso X El Sabio. Durante años, estas
tierras fueron objeto de litigios entre Segovia y Madrid. Guadarrama
recibió el título de villa-villazgo en 1504. En 1799, Guadarrama pasó a
la provincia de Madrid desde la de Guadalajara. Su estratégica situación
geográfica y su privilegiado entorno dotan, desde entonces, a
Guadarrama de gran importancia comercial, natural, turística y cultural.
Iglesia de San Miguel.
La "olma" de Guadarrama.
Plaza del Oriente.
El Mercado de San Miguel, ubicado en la plaza del mismo nombre, junto a
la Plaza Mayor de Madrid, es un mercado de titularidad privada cuya
característica más remarcable es que conserva su estructura original de
hierro de principios del siglo XX
El Reloj de la Casa de Correos: conocido en toda España por ser el lugar desde donde se emiten las campanadas de fin de año desde 1962. En la Puerta del Sol se congregan cada año miles de personas para comer las uvas y celebrar el nuevo año.
Puerta del sol.
Su construcción se llevó a cabo en varias etapas; comenzó con la construcción de la Casa de Correos
a mediados del siglo XVIII y un siglo más tarde, entre 1857 y 1862,
tomó su forma definitiva gracias a los arquitectos Lucio del Valle, Juan
Rivera y José Morer. Ya en el siglo XX se añadieron los jardines, la
fuente y se incrementó la zona peatonal.
Estatua del Oso y el Madroño: en
la entrada de la calle Alcalá, encontramos la estatua del símbolo de
Madrid: El Oso y el Madroño. Fue construida en 1967 y es uno de los puntos de encuentro más populares.
Kilómetro Cero: punto donde comienzan las carreteras radiales
españolas. Está señalizado y los turistas no abandonan Madrid sin su
foto sobre él.
La fuente de Cibeles
Diseñada por el arquitecto Ventura Rodríguez en 1782, la fuente representa a la diosa Cibeles sobre un carro tirado por leones.
En sus inicios, la fuente cumplió con su cometido de abastecer de agua a
los madrileños. En 1895 fue trasladada hasta el centro de ple plaza y
pasó a convertirse en un elemento decorativo.

Monumento al soldado desconocido.
Este monumento está situado en la Plaza de la Libertad
, entre la plaza de Neptuno y la de Cibeles, muy cerca del Museo del
Prado, enfrente del hotel Ritz, semi oculto y compartiendo casi espacio
con árboles espectaculares como un madroño- otro de los símbolos de
Madrid, un ginkgo y arces plateados algo más separados, al otro lado
del monumento .y circundado por una verja, enfrente del edificio de la
Bolsa de Valores de Madrid – un lugar en el que últimamente es mejor no
reparar, a pesar de su bella fachada.
Fuente de Neptuno (Madrid).
La Fuente de Neptuno es un hermoso monumento neoclásico esculpido en mármol blanco
ubicado en la Plaza de Cánovas del Castillo, llamada coloquialmente
Plaza de Neptuno. Se encuentra rodeada por magníficos edificios
construidos entre los siglos XVIII y XIX.
Palacio ducal de Lerma.
En la parte más alta de la villa de Lerma está situado el Palacio Ducal,
que fue construido aprovechando el emplazamiento de un castillo del
siglo X y se ejecutó según las trazas del arquitecto Francisco de Mora,
en sucesivas fases entre los años 1601 y 1617. El Palacio se encarga por
órden del primer Duque de Lerma, Francisco Gómez de Sandoval y Rojas,
para aposento, reposo y divertimento en general de su señor, el Rey
Felipe III.
Arco de la carcel o entrada a Lerma.
El Arco de la Cárcel es la entrada principal a la villa, llamada también
Puerta de la Cárcel (de la muralla). El arco se encuentra flanqueado
por dos torreones cilíndricos con saeteras. Aunque edificado en piedra,
posee en la parte superior un añadido de ladrillo, fruto de una
ampliación realizada en 1610 con el objetivo de convertirlo en cárcel,
de ahí su nombre.
En la actualidad, el edificio es la sede de la Denominación de Origen Ribera del Arlanza.
En la actualidad, el edificio es la sede de la Denominación de Origen Ribera del Arlanza.
Y aquí se termina la ruta cultural, llamada ruta de Picasso.
Comentarios
Publicar un comentario