Excursión por las fotificaciones de Pamplona y visita al Planetario.
Día de excursión por Pamplona
11 de Junio de 2013.
El Centro de Interpretación de las Fortificaciones de Pamplona se inauguró en marzo de 2011 con el objetivo de facilitar el seguimiento paso a paso de la evolución de la Muralla de Pamplona. A través de paneles informativos y contenidos audiovisuales, los ciudadanos comprenderán el cómo y por qué de la construcción de los baulartes, o conocerán los siglos de estrategia defensiva que han caracterizado a Pamplona.

La Capilla Barbazana fue construída en el siglo XIV
dentro de la Catedral, y aquí vemos su parte trasera. Se trata de una
torre de estilo gótico con remates piramidales e hilera de arquillos, en
la cuál podemos ver también una gargola de piedra.
Pero si nos fijamos bien, veremos que esta torre está construída con dos materiales distintos, siendo el de abajo mucho más antiguo que el de arriba. Esto es así porque la torre gótica se construyó sobre una torre que ya existía anteriormente.
puede ver los barrios de la
Rochapea,
Chantrea y San Jorge, estos dos últimos nacidos a mediados del s. XX.
Los tres
son fruto de la expansión industrial y tienen un carácter obrero.
Rochapea y
San Jorge viven actualmente momentos de
profundos cambios urbanísticos
que
impulsarán su desarrollo. Al fondo, el monte San Cristóbal, coronado por
un
fuerte militar (Alfonso XII) hoy abandonado. Históricamente, se
consideraba el
punto mejor defendido y de más difícil acceso de todo el complejo
amurallado.
Su forma de estrella con tres puntas permitía que los cañones cubrieran
todos
los ángulos de tiro. En cada extremo de la estrella hay una garita
similar a
las de la Ronda Barbazana. Antes de acceder
al baluarte se puede contemplar la Cruz
del Mentidero (1500), lugar de ejecuciones enclavado al comienzo de
la
calle Chapitela. Al final del Baluarte, en un patio interno, se mantiene
el
edificio del antiguo Laboratorio Agrícola de Navarra, decorado con
cerámica
modernista. Frente a él se yergue una secuoya gigante de 25 metros,
similar a
la del Palacio de Navarra, y como ésta, declarada monumento natural.
11 de Junio de 2013.
El Centro de Interpretación de las Fortificaciones de Pamplona se inauguró en marzo de 2011 con el objetivo de facilitar el seguimiento paso a paso de la evolución de la Muralla de Pamplona. A través de paneles informativos y contenidos audiovisuales, los ciudadanos comprenderán el cómo y por qué de la construcción de los baulartes, o conocerán los siglos de estrategia defensiva que han caracterizado a Pamplona.
El Palacio Episcopal de Pamplona se encuentra en la Plaza de Santa María
La Real, en en casco antiguo de la ciudad. Es un edificio del siglo
XVIII que pertenece al Barroco. A pesar de que Pamplona era una ciudad
episcopal desde la época visigoda, su obispo no tuvo residencia propia
hasta la construcción de este edificio. Los monarcas navarros le
cedieron el Palacio Real de San Pedro que tras largos litigios lo
tuvieron que devolver en el siglo XV. Desde entonces el obispo tuvo que
vivir en diferentes mansiones hasta la construcción de este edificio.
Ronda del Obispo Barbazán
En nuestro paseo por la Ronda del Obispo Barbazán, además del placer de pasear por las murallas modernas, tenemos la posibilidad de contemplar el único fragmento de muralla medieval que se conserva visible en Pamplona
En nuestro paseo por la Ronda del Obispo Barbazán, además del placer de pasear por las murallas modernas, tenemos la posibilidad de contemplar el único fragmento de muralla medieval que se conserva visible en Pamplona

Pero si nos fijamos bien, veremos que esta torre está construída con dos materiales distintos, siendo el de abajo mucho más antiguo que el de arriba. Esto es así porque la torre gótica se construyó sobre una torre que ya existía anteriormente.
Baluarte del Redín.
Construido en 1540. Es
el mejor
mirador de toda la ciudad. Desde él se
Viejo almacén de cordeleros en el Redín
En pleno paseo del Redín se levanta este pequeño edificio al que no se le conoce utilidad desde que sirviera como almacén de los últimos cordeleros
Garita del Baluarte del Redín, desde el mirador del Rincón del Caballo Blanco
Esta
puerta construida en 1553, es la que mejor se conserva de todo
el recinto amurallado. También se trata del portal más antiguo de los seis
existentes en el recinto amurallado. Situado entre los baluartes del Redín y de
Guadalupe. Antiguamente se llamó puerta del Abrevador (desde el s. XIV iban los
caballos a beber atravesando el portal).
La
puerta actual permanece intacta con su puente levadizo (1750),
foso y cadenas, además de su correspondiente sistema de ruedas y mecanismos,
conocido como Maniobra de Derché. Éste se instaló en todos los portales en 1875
en sustitución de las antiguas palancas basculantes de madera de tradición
medieval (se llamaban flechas) que hacían balancín sobre un eje central y de
cuyo extremo pendían las cadenas del puente. Al alzarse éste, las palancas
encajaban en unas aberturas verticales que más tarde se rellenaron de piedra
tras implantarse el nuevo sistema. Por su cara interior, el portal se cubre con
una bóveda de ladrillo de arco rebajado bajo la que se pueden ver las oxidadas
ruedas de hierro con sus resortes, cadenas y contrapesos que hasta 1915 se
utilizaban para levantar el puente levadizo cada anocher. Los dos contrapesos
son de hierro y plomo, de 645 kilogramos cada uno, para poder equilibrar
la fuerza necesaria (gracias a una polea y las correspondientes cadenas) que
logra hacer subir y bajar el puente del portal, con sus 1824 kilogramos de
peso. Este sistema se construyó en la fundición de Salvador Pinaqui (en el
Molino de Caparroso) en 1875. Hasta 1915 se utilizaba dos veces al día: a las
seis de la mañana (abrir) y a las ocho de la tarde (cerrar). Hoy en día sigue
funcionando perfectamente.
Archivo General de Navarra
Desde el año 2003 el Archivo General de Navarra cuenta con una nueva sede con el fin de albergar adecuadamente los fondos existentes y las nuevas incorporaciones.
Se trata del rehabilitado edificio de la Capítanía, antiguo palacio
cuyos orígenes se remontan al siglo XII. En la Edad Media sirvió de
residencia a los obispos de Pamplona y a los monarcas privativos del
nuevo reino. Hacia 1530 pasó a ser habitado por virreyes y desde 1841
por capitanes generales. Posteriormente alojó en sus dependencias el
Gobierno Militar.
Corral o toril de donde salen los toros en San Fermín,
El Encierro es el acto central de los Sanfermines y
convierte a estas fiestas en un espectáculo inimaginable en cualquier
otro lugar del mundo. Nació por una necesidad: trasladar a los toros
desde los extramuros de la ciudad al coso taurino. El encierro tiene
lugar del 7 al 14 de julio y comienza en los corralillos de Santo
Domingo cuando el reloj de la iglesia de San Cernin marca las 8 en punto de la mañana; trasel lanzamiento de dos cohetes, las reses salen en tropel para recorrer tras los mozos los 825 metros que separan la puerta de los corrales de la plaza de toros, en un tiempo medio, de entre tres y cuatro minutos,
Haciendo acopio de "chistorra".
Ayuntamiento de Pamplona.
Plaza del Castillo.
Monumento a la livertad
El Planetario de Pamplona es un centro cultural que permite al visitante acercarse de lleno a la astronomía y a los misterios del universo.
Sin moverse de su asiento, el público que asiste a las proyecciones inicia un viaje por el espacio, en el que puede visualizar nueve mil estrellas, adelantar el paso de las horas, de los días y de los años, descubrir nuevos firmamentos, observar el nacimiento y muerte de una estrella, escapar a las leyes del espacio y el tiempo, y ser testigo del nacimiento del mismo universo.
Sin moverse de su asiento, el público que asiste a las proyecciones inicia un viaje por el espacio, en el que puede visualizar nueve mil estrellas, adelantar el paso de las horas, de los días y de los años, descubrir nuevos firmamentos, observar el nacimiento y muerte de una estrella, escapar a las leyes del espacio y el tiempo, y ser testigo del nacimiento del mismo universo.
Después de pasar un buen día, aunque un poco ajetreado, ahora toca el retorno para Bilbao,
Comentarios
Publicar un comentario