LA ARBOLEDA, CUEVA URALLAG, GALDAMES

Paseo por los monmtes de Triano.
Inicio de la marcha desde La Arboleda..

La Arboleda
El funicular de La Reineta nos traslada al paraje minero de La Arboleda, donde el hombre ha transformado y retorcido el paisaje. Lo primero que vemos son lagos. Se trata de las antiguas excavaciones para la extracción del hierro, ahora inundadas, ideales para la pesca, pero bastante peligrosas para el baño.

La Arboleda ya no hace honor a su nombre. Hay muy pocos, aunque se está repoblando. Debieron ser muy numerosos antes de 1877, año en el que estos montes de Triano se convirtieron en el motor industrial de Vizcaya.


Peñas Negras.
El paraje de Peñas Negras, situado a los pies de los montes de Triano, es un conocido punto de partida para numerosas rutas por esta atractiva zona. El Centro de Interpretación Ambiental aquí ubicado facilita a los excursionistas servicios de bar, zona de descanso y aparcamiento, además de interesante información sobre el pasado minero de los Montes de hierro. -----------------------------------.
El Centro de Interpretación Ambiental PEÑAS NEGRAS es un equipamiento de información y sensibilización medioambiental gestionado por el Departamento de Medio Ambiente y Política Territorial del Gobierno Vasco.
Fuente de la zona de SAUCO


Hospital minero de Triano.
La historia de los Hospitales Mineros de Triano es el resultado de una investigación histórico-médica que el autor ha realizado en base a una escasa documentación y abundante transmisión oral, cuando Manuel Vitoria se puso como meta un capítulo de su tesis doctoral.
Se describe todo el entramado político-social de la minería vizcaína en los años tensos y decisivos que van desde 1880 hasta comienzos del siglo XX. Su núcleo central es la decisión de los patrones del capitalismo minero que decidieron crearlos, los obreros (la mayoría inmigrantes de Castilla-León) y la figura gigantesca de su director el doctor Enrique Areilza. Su labor quirúrgica es asombrosa, sobremanera teniendo en cuenta los accidentes laborales, entre los que destacaban los traumatismos craneoencefálicos. La técnica de la trepanación es un testimonio incuestionable.
Areilza puso en marcha primordialmente la solución a la infección quirúrgica con la cura de Lister y los inicios de la anestesia quirúrgica con formol, por lo que es considerado un pionero en España en la incorporación de estas soluciones quirúrgicas. Paralelamente no debemos olvidar la importancia de su actuación en un mundo de desigualdades sociales, explotación laboral y falta de las más elementales normas higiénicas, que fueron núcleo de cultivo para la implantación de la naciente doctrina socialista de Pablo Iglesias.
 

Hora del bocata









Cueva Urallaga.
La cueva tiene una boca de 33 metros de ancho y unos 15 de alto. Sirvió de acceso a la mina de hierro Pepita, cuyo mineral se bajaba por medio de un plano inclinado hasta la línea de ferrocarril de Galdames. De ella cae en cascada el arroyo Eskatxabel y a la izquierda de la boca, adosada a la pared, está la ermita de Santa Magdalena. Es un edificio modesto, cerrado, que se arruinó durante la guerra y fue restaurado en el año 1942. Pero tuvo tiempos aún peores. En 1906, durante una huelga, mineros anarquistas destruyeron la imagen de la virgen a tiros. Años después, en 1935, otro minero dinamitó la ermita porque había perdido una fortuna a las cartas. Cuervos, grajos y palomas anidan en el techo. Nos sorprenden con sus zureos, graznidos y silbidos reprobatorios.
Al anochecer es otro cantar. Los murciélagos vuelan a cientos en busca de insectos. Los búhos ululan y el bosque cruje de manera amenazadora. Es la hora de paseo del suicida Almanegra, condenado a vivir eternamente en la oscuridad de la caverna. El escritor encartado Antonio Trueba lo cuenta en su libro 'De Flor en Flor'. Nos sacude un escalofrío. Cae la luz y es hora de.


Ermita y cueva
La Cueva de Urallaga de Galdames es un enorme arco natural que se abre en las calizas de los montes de Grumerán. Entre los siglos XIX y XX fue una mina de hierro que hizo prosperar el barrio de Urallaga. En su interior se refugia la Ermita de la Magdalena citada ya en el siglo XVIII. Siempre tuvo fama. Más ahora por la romería que cada 22 de julio se celebra en honor de la Santa, patrona de los mineros y del poblado de La Arboleda. En esa fecha jinetes, romeros, montañeros o simples curiosos suben en procesión, para participar de la Misa y almorzar en las inmediaciones, para luego bajar en gran romería a Galdames.       
 





Ermita--.
A la entrada de la Cueva Urallaga está la ermita de la Magdalena que hicieron los mineros que explotaron la cueva. Dicen que la figura de la virgen del interior de la ermita es la tercera, porque las dos primeras fueron dañadas (se comenta que la segunda la tiro un minero por el barranco porque no le concedió el desea que había solicitado.



De camino para Galdames








Puente sobre el rio Barbadun.


Para quitar el polvo del camino.
Y fin de la marcha.



Comentarios

Entradas populares de este blog

VÍA VERDE O BIDEGORRI; AMURRIO-LLODIO.

BIDEGORRI, MUNITIBAR-LEKEITIO